En una situación epidemiológica, el Valle del Cauca enfrenta un crecimiento significativo de casos de dengue, según lo expresado por el médico general Diego Fernando López Rivera, quien actualmente se desempeña en la región. El profesional de la salud alerta sobre la magnitud del problema, destacando que «actualmente a nivel del Valle del Cauca tenemos cerca de 6400 pacientes afectados por el dengue.»
 
Los municipios más afectados, según el médico, son «Cali, Buga, Buenaventura, Tuluá y Cartagena.» En este contexto, López Rivera enfatiza la importancia de la pronta atención médica ante los síntomas del dengue, instando a la población a «consultar al servicio de urgencias para ser evaluado por un profesional de la salud y tomar la determinación si requiere o no de un examen de sangre para mirar el nivel de plaquetas.»
 
En cuanto a las recomendaciones comunes, el médico advierte que «lo que no se recomienda son los aines, es decir, diclofenaco y naproxeno, pues estos pueden tender a disminuir un poco más de las plaquetas o incrementar algunos síntomas.» Es crucial que la población evite la automedicación y consulte a un profesional antes de tomar cualquier medicamento por cuenta propia.
 
Desde el ámbito hospitalario, López Rivera describe el procedimiento estándar: «En el hospital, el paciente ingresa y se realiza una evaluación inicial dependiendo de los síntomas y la clínica que se encuentra.» Agrega que «se hidrata al paciente, se le da una dosis de antipirético, que sería en este caso acetaminofén, y se realiza un hemograma para evaluar las plaquetas.»
 
Ante casos más graves, el médico explica que «el paciente se hospitaliza o se traslada a otra institución en caso de requerirlo, o se envía a su casa» según la evaluación médica. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para mitigar el impacto del dengue en la salud pública.
 
Es fundamental que la comunidad esté alerta ante cualquier síntoma sospechoso y busque asistencia médica de manera inmediata. La colaboración entre el sector de la salud y la población es crucial para hacer frente a esta creciente amenaza epidemiológica en el Valle del Cauca.
 
 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *