En el Valle del Cauca se ha puesto en marcha una innovadora estrategia de emprendimiento social que busca transformar la moda a través de la economía circular. Bajo el proyecto “Roperos de Inclusión”, personas en situación de vulnerabilidad están aprendiendo a reutilizar y transformar prendas usadas, dándoles una nueva vida a través de la creatividad y el diseño. La iniciativa no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también genera oportunidades laborales en la región.

El Ropero de Inclusión se ha consolidado como un espacio de capacitación para quienes buscan crear productos innovadores a partir de materiales reciclados. Iván Mauricio Torres, instructor líder del Centro de Diseño Tecnológico Industrial Regional del Valle, explicó el propósito del proyecto: «Enseñamos a transformar las prendas dándoles sentido a la materia con creatividad, alargando así el ciclo de vida del vestuario y fomentando la economía circular», dijo. A través de talleres prácticos, los participantes aprenden el manejo de maquinaria de coser y herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar los procesos de diseño.

El enfoque tecnológico es otro de los grandes pilares de este proyecto. Ana María Ordóñez, docente del programa, destacó el uso de tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual, que permiten visualizar y modificar diseños en entornos digitales. “Con la realidad extendida, podemos interactuar con los vestuarios y modificarlos. Además, los usuarios pueden ver pasarelas virtuales y probarse ropa sin necesidad de estar en la tienda física, lo que abre un abanico de posibilidades para el futuro de la moda sostenible”, explicó.

El uso de estas tecnologías no solo enriquece el aprendizaje de los participantes, sino que también los prepara para una industria de la moda más digitalizada y accesible a nivel global.

La iniciativa ha tenido un impacto directo en más de 100 personas de Cali, Buga y Zarzal. Edwin Díaz, uno de los beneficiarios del Ropero de Inclusión ‘Más playas limpias’, compartió su experiencia: «No solo nos dan la oportunidad de aprender, sino que también podemos establecer contactos valiosos que nos ayudan a ampliar nuestros conocimientos sobre el buen manejo de la moda y su impacto ambiental.»

Por su parte, Liliana Pardo, del Ropero de Inclusión ‘Las Cuidadoras’, destacó cómo la estrategia les ha permitido acceder a nuevas herramientas y conocimientos. «Nos abre puertas, a pesar de que no teníamos mucha experiencia. La tecnología está al alcance y nos permite automatizar algunos de nuestros procesos», comentó.

El proceso formativo culminará con un evento especial: el *Reto Moda Sostenible*, que premiará al producto más innovador creado con materiales reciclados o reutilizados. El ganador recibirá una máquina de coser familiar y tres mentorías en internacionalización y mercadeo, lo que le permitirá ampliar su visión comercial y llevar su emprendimiento a un nivel global.

Esta estrategia demuestra cómo la moda puede ser una herramienta poderosa para promover la inclusión, la sostenibilidad y el emprendimiento en las comunidades más vulnerables. A través de los Roperos de Inclusión, el Valle del Cauca se posiciona como un ejemplo de economía circular aplicada al sector textil, con miras a un futuro más verde y colaborativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *