Con la llegada de la COP16, cientos de productores de viche y sus derivados celebran la medida temporal de promoción y comercialización adoptada por la Gobernación del Valle del Cauca. Esta iniciativa permite a los artesanos compartir el sabor de esta bebida ancestral con visitantes locales e internacionales en la cumbre de biodiversidad, creando un espacio único para visibilizar su cultura y tradiciones.

Lizethe Martínez, productora de viche y originaria de Quibdó, Chocó, expresó su entusiasmo por la oportunidad brindada. “Tener plataformas como estas donde podamos seguir promulgando, fomentando y comunicando qué es el viche y su esencia es indispensable”, afirmó. Martínez destacó que esta medida no solo les ofrece una vitrina para su producto, sino que también asegura un mínimo vital para los productores que enfrentan diversas limitaciones en su trabajo diario.

Desde el río Cajambre, en Buenaventura, Luz Rentería, otra destacada vichera, consideró la iniciativa como “una oportunidad muy buena” para ofrecer su producto, que a menudo enfrenta restricciones en su comercialización. “Para nosotros ha sido muy importante participar de este evento y poder vender nuestros productos”, añadió Rentería, resaltando el impacto positivo de la visibilidad que ofrece la COP16.

Por su parte, Lina Marcela Pencue, productora caucana de Inza, subrayó que esta medida beneficia no solo a los productores, sino también a sus comunidades. “Genera desarrollo dentro de nuestra comunidad y economía, y nos abre a nuevos mercados”, comentó Pencue, mostrando cómo la comercialización del viche puede contribuir al crecimiento local.

La medida, que estará vigente hasta el 1 de noviembre, busca impulsar el trabajo de las comunidades afrodescendientes que producen estas bebidas ancestrales, ofreciendo un espacio para que sus voces y tradiciones sean escuchadas y valoradas en un evento de talla internacional.

A medida que la COP16 avanza, el viche se establece no solo como una bebida, sino como un símbolo de la rica cultura del Pacífico colombiano, que continúa luchando por su reconocimiento y sostenibilidad en el contexto global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *