Durante la 19ª Muestra Empresarial «Vallecaucana 2024» del Instituto María Auxiliadora, celebrada el 7 de noviembre, uno de los proyectos que más llamó la atención fue el sistema de riego por capilaridad, desarrollado por Salvador Castaño Cárdenas, estudiante de la institución. Este proyecto no solo destacó por su creatividad e innovación, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y el uso eficiente del agua, un recurso vital para el cuidado de las plantas.
El sistema ideado por Castaño aprovecha la propiedad del agua para distribuirla de manera uniforme hacia las raíces de las plantas, sin necesidad de un riego constante. A través de materiales simples, como botellas recicladas y piolas, el estudiante creó un dispositivo que permite que el agua fluya de forma capilar desde la botella hacia la tierra, regando automáticamente la planta.
En su explicación del proyecto, Castaño destacó lo fácil y accesible que es poner en práctica esta tecnología. “La idea es cortar una botella por la mitad, colocar una piola que conecta el agua con la tierra, y sembrar la planta. De esta forma, el agua se distribuye sola, lo que facilita el cuidado de las plantas sin necesidad de regarlas constantemente”, explicó el estudiante.
El principal objetivo de este proyecto es promover el aprendizaje sobre el cuidado de las plantas y, al mismo tiempo, fomentar un uso más eficiente del agua. Según Castaño, el proyecto busca que las personas puedan cuidar sus plantas de manera autónoma, al mismo tiempo que contribuyen a la conservación del agua, un recurso cada vez más escaso.
“Queremos que la gente aprenda a cuidar sus plantas de forma más eficiente, sin necesidad de riego manual. Además, el sistema ayuda a reducir el consumo de agua, algo que es crucial en muchos lugares donde el acceso al agua es limitado. Mi objetivo a futuro es que este sistema llegue al mercado y ayude a más personas a cuidar sus plantas de manera fácil y sostenible”, añadió el estudiante.
El proyecto de riego por capilaridad es un claro ejemplo de cómo los estudiantes del Instituto María Auxiliadora están aplicando conceptos de ingeniería e innovación para resolver problemas cotidianos, al tiempo que promueven una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Con iniciativas como esta, los jóvenes demuestran que la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano para generar soluciones prácticas y accesibles para la comunidad.
Este tipo de proyectos, presentados en la Muestra Empresarial, refuerzan el enfoque educativo de la institución, que fomenta el espíritu emprendedor desde tempranas edades, ofreciendo a los estudiantes herramientas para transformar sus ideas en propuestas viables que puedan tener un impacto real en la sociedad.