En una histórica jornada en el Congreso de la República, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, junto a la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y varios congresistas de diferentes partidos políticos, radicó el Proyecto de Ley denominado Inírida: Mujeres en Biodiversidad. Esta iniciativa busca reconocer y fortalecer el rol fundamental que desempeñan las mujeres en la protección, manejo y conservación de la biodiversidad en Colombia.
El proyecto de ley, que se originó en marzo de 2024 por un grupo de mujeres ambientalistas, feministas y ecofeministas del Valle del Cauca, se presenta como un modelo pionero a nivel mundial. La gobernadora Toro destacó que esta ley es un paso crucial para visibilizar el trabajo de las mujeres rurales, quienes, a menudo, se encargan de la protección del medio ambiente en condiciones de vulnerabilidad.
Durante su intervención, Toro enfatizó que el proyecto busca no solo reconocer el rol de las mujeres en la conservación, sino también brindarles herramientas para mejorar su calidad de vida mediante una economía sostenible. “Las mujeres rurales, especialmente aquellas del Pacífico colombiano, han sido las principales guardianas de los recursos naturales. En regiones como el Pacífico, las mujeres afrodescendientes son las que cuidan los manglares y extraen recursos como la piangua. Este proyecto busca que puedan acceder a negocios verdes, capacitaciones, asociaciones y el reconocimiento de sus territorios”, aseguró la gobernadora.
De igual manera, Toro resaltó la importancia de garantizar un relevo generacional en las actividades de conservación y gestión ambiental. Ejemplificó cómo las asociaciones de mujeres, como las que existen en el Pacífico colombiano, juegan un papel clave en la preservación de los ecosistemas y en la generación de nuevas oportunidades económicas para las comunidades.
La Ley de Inírida es fruto de un trabajo colectivo que comenzó con la creación de la Declaración de Inírida, un documento elaborado por mujeres de todo el país en defensa de la biodiversidad y la justicia ambiental. Este documento fue presentado en la COP16, convirtiéndose en un hito en la lucha por la protección del medio ambiente y en la inclusión de un enfoque de género en las políticas ambientales.
La gobernadora Toro también hizo un llamado a los congresistas para que apoyen esta iniciativa, destacando su carácter pionero. “Este proyecto no solo es justo para las mujeres que más cuidan la vida, sino que es el primero en su tipo a nivel mundial. Estoy segura de que, si se aprueba, será replicado en otros países”, afirmó.
La iniciativa ya ha comenzado su trámite legislativo y será discutida en las próximas semanas en la plenaria del Senado, la Comisión de Cámara y la plenaria de la Cámara de Representantes. Si se aprueba, la Ley de Inírida no solo tendrá un impacto positivo en las mujeres que trabajan en la conservación de la biodiversidad, sino que también sentará un precedente para integrar el enfoque de género en las políticas públicas sobre medio ambiente a nivel global.
El Proyecto de Ley Inírida: Mujeres en Biodiversidad representa un avance significativo en la lucha por la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental y el reconocimiento del valioso trabajo de las mujeres en la conservación de los recursos naturales.