En el marco de la Semana de Prevención de Lesiones en la Piel, la Universidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), en colaboración con la docente Yaneth Gómez del Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe, presentó tres cortometrajes creados por estudiantes de enfermería. Estos cortos tienen como objetivo sensibilizar de manera lúdica y educativa a la comunidad sobre las principales enfermedades y complicaciones que afectan la piel de los pacientes hospitalarios.

Los cortometrajes, elaborados por estudiantes de octavo semestre de enfermería, exploran diferentes situaciones que pueden derivar en lesiones cutáneas graves en el contexto hospitalario. A través de la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial, los estudiantes idearon, produjeron y diseñaron los guiones, los pósters y el montaje de las películas, lo que permitió generar una experiencia visual impactante y educativa.

El primer corto, titulado “Pie diabólico”, narra la historia de una adulta mayor que, en su afán por sanar sus heridas, recurre a tratamientos caseros con plantas medicinales sin consultar a un médico. La producción busca evidenciar los peligros de no recibir atención médica a tiempo y cómo la diabetes, si no se maneja correctamente, puede ocasionar complicaciones graves en la piel.

El segundo cortometraje, “La huella del sufrimiento”, cuenta la historia de una joven que, tras sufrir un accidente y ser hospitalizada, desarrolla una lesión por presión. A través de esta historia, los estudiantes subrayan tanto el daño físico como el impacto psicológico que las lesiones por presión pueden tener en los pacientes hospitalizados.

El tercer corto, “Amor tóxico”, aborda un tema relacionado con las lesiones que pueden ocasionarse por el uso indebido de cintas adhesivas médicas, como el micropore. La película ilustra cómo la dependencia de estos materiales, sin los cuidados necesarios, puede llevar a la formación de lesiones en la piel de los pacientes.

La docente Yaneth Gómez, enfermera especialista en heridas y ostomías, explicó que el uso de la Inteligencia Artificial para la creación de los cortometrajes surgió como una forma innovadora de llegar a la comunidad de manera diferente. «La intención es que tanto el personal de salud como los pacientes y la comunidad en general comprendan la gravedad de las lesiones en la piel. Si no son tratadas adecuadamente, pueden derivar en infecciones severas e incluso en la muerte», afirmó Gómez.

Según la docente, la participación de los estudiantes fue clave en todo el proceso, desde la ideación hasta la realización de los cortometrajes. Los estudiantes, quienes fueron los principales creadores, utilizaron herramientas de inteligencia artificial para desarrollar los contenidos visuales, lo que permitió combinar creatividad y tecnología de forma efectiva.

Para continuar con la sensibilización, este viernes se llevará a cabo una Feria de Heridas organizada por los estudiantes de noveno semestre de enfermería. Este evento será un espacio interactivo y educativo, en el que los asistentes podrán aprender sobre el cuidado de la piel y la prevención de lesiones a través de actividades didácticas y juegos.

Con esta iniciativa, la UCEVA y el Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe demuestran cómo la combinación de la tecnología, la creatividad y la educación puede ser una herramienta efectiva para generar conciencia sobre temas de salud cruciales, como el cuidado adecuado de la piel en los pacientes hospitalarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *