En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, firmó un importante pacto interinstitucional con la Defensoría del Pueblo, con el fin de fortalecer la protección y atención a las víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado. Este acuerdo busca mejorar las rutas de atención a las víctimas, brindando una respuesta más ágil y eficaz por parte de las instituciones involucradas.

El pacto contempla estrategias clave para garantizar una atención integral a las víctimas, tales como el acceso oportuno a servicios médicos, capacitación y sensibilización en temas de género, y la recolección y análisis de datos sobre la violencia sexual. Además, se priorizará la restitución de derechos y el fortalecimiento de las rutas de no repetición para evitar que estos hechos se sigan presentando.

La gobernadora Toro destacó los avances realizados en la atención a las mujeres víctimas de violencia sexual desde 2017, cuando se inició el proceso de valoración de la salud integral de las afectadas. Desde entonces, 390 mujeres han accedido de manera voluntaria a este proceso, pero el reto continúa siendo contactar a las 1.370 víctimas registradas y asegurar que reciban la atención que necesitan.

“La firma de este pacto es una reafirmación de nuestro compromiso con las víctimas. Continuaremos trabajando de la mano con las instituciones para garantizar que todas las mujeres afectadas por la violencia sexual reciban la atención y el respeto que merecen, y asegurarnos de que su derecho a una vida digna sea una realidad”, afirmó la gobernadora.

El vicedefensor del Pueblo, Roberto Molina, expresó su apoyo al pacto, destacando que, aunque Colombia cuenta con un marco normativo sólido en términos de derechos humanos, la implementación efectiva de políticas públicas, como las que promueve la Gobernación del Valle, es crucial para garantizar que las víctimas reciban la atención adecuada. “Es un esfuerzo importante que se materializa en beneficios concretos para las víctimas. Sabemos que la implementación en muchos lugares del país enfrenta desafíos, pero este tipo de iniciativas es el camino correcto”, señaló Molina.

Por su parte, Gloria Salinas, miembro de la mesa de víctimas del municipio de San Pedro, se mostró esperanzada con la firma del pacto, asegurando que esto representa un paso fundamental para mejorar la atención a las niñas y mujeres que han sufrido violencia sexual. “Para nosotras, este pacto es una luz de esperanza. Necesitamos atención rápida y especializada, y con este compromiso, sentimos que nuestras voces finalmente están siendo escuchadas”, expresó Salinas.

Este acuerdo refleja el compromiso del Valle del Cauca en garantizar la protección de los derechos humanos de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, trabajando para que cada una de ellas reciba el apoyo necesario y el respeto a su dignidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *