En su primer año de gestión, la administración liderada por Dilian Francisca Toro ha transformado el sector agropecuario del Valle del Cauca, implementando una serie de programas orientados a fortalecer a los campesinos del departamento con un enfoque en sostenibilidad, innovación y competitividad.
El 2024 se consolidó como un año de grandes avances para el agro del Valle del Cauca. Bajo la dirección de la gobernadora Dilian Francisca Toro, el gobierno departamental puso en marcha una serie de programas que buscan no solo mejorar la productividad, sino también transformar a los campesinos en verdaderos empresarios del campo. La innovación, el uso de nuevas tecnologías y la sostenibilidad fueron las principales directrices de estas iniciativas.
Uno de los programas más emblemáticos fue Valle Café, orientado al fortalecimiento de la caficultura en la región. Este programa se centró en la renovación de cafetales mediante la siembra de nuevos árboles y la renovación por zoca, y contó con el respaldo de insumos agrícolas, fertilizantes y asistencia técnica para los caficultores.
Con una inversión conjunta entre la Gobernación del Valle, que aportó $2.000 millones, y el Comité Departamental de Cafeteros, que destinó $300 millones, Valle Café benefició a más de 2.000 fincas en 39 municipios del Valle, contribuyendo a la renovación de más de cinco millones de árboles. Esta iniciativa se enfoca en promover prácticas agrícolas sostenibles y en apoyar la producción de cafés especiales y de origen, una tendencia que va ganando terreno en los mercados nacionales e internacionales.
Luz Dary Piedrahita, caficultora de la vereda La Bohemia, en Trujillo, expresó su agradecimiento: “La ayuda de la gobernación y el Comité de Cafeteros nos beneficia mucho, especialmente el abono y los colinos de café, que mejoran nuestra producción”.
El programa Valle Agro también tuvo un impacto significativo, brindando herramientas y capacitación a 39 asociaciones campesinas en el departamento. El programa entregó insumos agrícolas, herramientas tecnológicas y capacitaciones en comercialización, incluidos aspectos de marketing digital, para que los productores pudieran acceder a nuevos mercados y mejorar su competitividad.
Además de fortalecer la productividad, Valle Agro contribuyó a mejorar la infraestructura de las asociaciones campesinas, entregando equipos de oficina y computadores, lo que permitió a los productores gestionar mejor sus negocios y comercializar sus productos de forma más eficiente.
Durante 2024, la Secretaría de Agricultura organizó varias ruedas de negocios que facilitaron la conexión directa entre los campesinos y los compradores, eliminando intermediarios y asegurando acuerdos comerciales más favorables para los productores. En la primera rueda de negocios, los campesinos vallecaucanos realizaron transacciones por más de 700 millones de pesos, lo que les permitió acceder a contratos directos con empresas que operan con el Estado, cumpliendo con la Ley de Compras Públicas.
Claudia Patricia Arango, representante de la Red de Asociaciones Campesinas del Valle del Cauca, resaltó la importancia de estos acuerdos: “Las ruedas de negocios nos abren nuevas oportunidades. Este acuerdo con una empresa que maneja el Plan de Alimentación Escolar en Cali nos garantiza una venta mensual de pulpas de fruta por un valor significativo”.
La Gobernación del Valle también puso énfasis en la seguridad alimentaria, promoviendo 129 proyectos productivos que beneficiaron a diversos grupos sociales, como mujeres, jóvenes, adultos mayores, comunidades afro e indígenas, y víctimas del conflicto armado. Estos proyectos no solo buscaban mejorar las condiciones alimentarias, sino también generar ingresos y fortalecer la autonomía económica de las poblaciones más vulnerables.
De estos 129 proyectos, 17 beneficiaron a comunidades afro para la preservación de tradiciones, mientras que 18 impactaron a comunidades indígenas, mejorando sus ingresos y garantizando el derecho humano a la alimentación. Además, los adultos mayores, los jóvenes y los productores campesinos también vieron fortalecidos sus emprendimientos agrícolas y pecuarios.
Con la implementación del Plan Departamental Agroecológico, el Valle del Cauca se posicionó como pionero en el país en la adopción de políticas agroecológicas. Este plan busca promover la producción agrícola y pecuaria en armonía con el medio ambiente, garantizando la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales de la región.
La agroecología se ha convertido en un eje clave de la política pública, buscando no solo mejorar la productividad, sino también proteger el medio ambiente y asegurar la calidad de vida de las familias productoras.