El sistema de salud pública en el Valle del Cauca enfrenta una situación alarmante debido al incumplimiento de las EPS en el pago de los giros directos a los hospitales y centros de salud. Este retraso en los pagos pone en riesgo la continuidad de los servicios médicos y complica la situación financiera de las instituciones del sector salud en la región.

Según María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, en diciembre se recibió una cantidad importante de dinero correspondiente a los meses de octubre y noviembre, pero no fue el giro correspondiente al mes de diciembre. La funcionaria explicó que, aunque este abono ayudó momentáneamente, la situación sigue siendo crítica. «Ahorita, estamos revisando el Adress en enero y tenemos una muy preocupante situación.

El mayor valor pagado al hospital más grande del departamento fue de $1.000 millones, cuando su facturación supera los $34 mil millones», detalló Lesmes, alertando sobre el impacto de los pagos insuficientes en el funcionamiento de los hospitales.

De acuerdo con la normativa vigente, las EPS deben girar el 80% de lo facturado en el mes anterior, sin embargo, este compromiso no se está cumpliendo. El incumplimiento afecta el pago de proveedores y los salarios del personal de salud, lo que aumenta la tensión en el sector.

El Hospital ‘Mario Correa Rengifo’ de Cali es uno de los más afectados por la deuda. Su gerente, Juan Carlos Corrales, informó que en 2024 la deuda con este hospital ascendió a $19 mil millones, de los cuales el 50% corresponde a la EPS Emssanar. Además, las deudas por vigencias anteriores elevan el total a $46 mil millones.

A nivel regional, la cartera de las EPS con los hospitales públicos del Valle del Cauca se aproxima a los 1.2 billones de pesos. Esta enorme deuda ha generado un panorama incierto, con el riesgo de que los servicios de salud se vean interrumpidos si no se regularizan los pagos.

La situación ha generado preocupación entre las autoridades locales, que han solicitado al gobierno nacional tomar medidas urgentes para garantizar el pago oportuno a los hospitales y evitar que la crisis se agrave aún más. La falta de recursos podría afectar gravemente la atención en salud, especialmente en un departamento que depende en gran medida de la red pública para la atención de sus ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *