En una operación conjunta entre la Armada de Colombia y el Ejército Nacional, fueron destruidos dos laboratorios artesanales dedicados al procesamiento de pasta base de coca en el Pacífico colombiano. Esta acción tiene como objetivo principal afectar la cadena de narcotráfico en la región y garantizar la seguridad de las comunidades locales, que históricamente han sido afectadas por la presencia de grupos armados ilegales.

El primer laboratorio fue localizado en el corregimiento de Santa Ana, en el municipio de López de Micay, Cauca. En la operación participaron tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.42 de la Armada de Colombia y del Batallón de Infantería No.56 del Ejército Nacional. Durante el operativo, se encontraron 18 galones de base de coca, 210 galones de gasolina procesada y 10 kilogramos de cemento. Según las autoridades, este laboratorio pertenecía al Grupo Armado Organizado Residual “E6 Jaime Martínez”, que tiene influencia en la zona.

La segunda operación se llevó a cabo en el área general de Zabaleta, en Buenaventura, Valle del Cauca, donde las tropas del Batallón de Infantería de Marina No.21 localizaron dos campamentos improvisados. Estas estructuras, con capacidad para alojar hasta 10 personas, presuntamente eran utilizadas para el procesamiento de pasta base de coca. Las autoridades señalaron que los campamentos estarían bajo el control de la compañía “Omar Silgado” del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ha incrementado su presencia en esta región.

La Armada de Colombia reafirmó su compromiso con el desarrollo de operaciones orientadas a desarticular las actividades de narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales en el Pacífico colombiano. Las fuerzas armadas continúan trabajando para debilitar la estructura criminal que afecta estas áreas y proteger a las comunidades de los impactos del narcotráfico.

Con este tipo de operaciones, las autoridades colombianas buscan reducir la producción y distribución de sustancias ilícitas, fortalecer la seguridad en las regiones afectadas y garantizar un futuro más seguro para las poblaciones vulnerables del Pacífico colombiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *